16Sep
Programación por bloques: la forma más fácil y divertida para que tus hijos aprendan a programar
¿Te has preguntado cómo enseñar a tu hijo o hija a programar sin que se frustre con códigos complejos? A diferencia de los lenguajes tradicionales, que pueden abrumar a cualquiera, la programación por bloques es una forma más sencilla, visual y divertida de acercar a los niños y niñas a la informática.
Este método convierte los comandos en piezas que se arrastran y encajan entre sí, como si fueran ladrillos de LEGO. Cada bloque representa una instrucción, y al unirlos en el orden correcto, los pequeños pueden crear historias interactivas, juegos y animaciones.
Hoy en día, aprender a programar no está limitado a ingenieros. Gracias a este enfoque intuitivo y lúdico, niños y niñas pueden desarrollar habilidades esenciales como la lógica, la resolución de problemas y la creatividad de una manera natural y atractiva.
Para saber más, puedes consultar: qué es la programación.

Índice
Programación por bloques
La programación por bloques es un sistema en el que los niños aprenden a programar organizando instrucciones en bloques gráficos que encajan unos con otros.
A través de este método, los niños no necesitan memorizar códigos complejos, sino que pueden centrarse en entender la secuencia de acciones y el objetivo de cada programa. De este modo, se convierte en una forma sencilla y divertida de introducir la programación para niños, especialmente en los primeros años de educación primaria.
Además, la programación por bloques es una excelente puerta de entrada a la informática educativa: permite que los niños aprendan conceptos de programación mientras juegan y experimentan. Aquí es donde se conecta con los diferentes tipos de programación, ya que este enfoque gráfico les prepara para comprender posteriormente otros lenguajes más avanzados.
En definitiva, este método no solo responde a la pregunta de cuál es el objetivo de la programación —desarrollar el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad—, sino que también muestra por qué se utiliza ampliamente en la enseñanza infantil y juvenil como base sólida para el futuro aprendizaje digital.

Pensamiento computacional y la programación por bloques
El aprendizaje de la programación por bloques está íntimamente ligado al desarrollo del pensamiento computacional, una habilidad clave que va mucho más allá de la simple codificación.
Qué es el pensamiento computacional
En términos sencillos, el pensamiento computacional es la capacidad de resolver problemas de manera lógica y estructurada. Implica descomponer un problema complejo en partes más pequeñas, reconocer patrones que faciliten la búsqueda de soluciones, abstraer (centrarse en lo importante y dejar de lado lo irrelevante) y crear algoritmos, es decir, secuencias de pasos que conducen a una solución.
Por eso, cuando nos preguntamos qué es el pensamiento computacional, la respuesta no se limita a la informática: se trata de un conjunto de habilidades útiles en la vida diaria, desde organizar una tarea escolar hasta planificar actividades en casa.
Pensamiento computacional para niños
La programación por bloques es una herramienta ideal para introducir el pensamiento computacional para niños, ya que les permite aprender jugando. Al arrastrar y soltar bloques para que un personaje se mueva, hable o supere un reto, los pequeños están aplicando estos principios sin darse cuenta, desarrollando capacidades de lógica, planificación y creatividad.
Ejemplos de pensamiento computacional
Un ejemplo práctico sería programar un personaje en un videojuego para que camine, salte o hable en el momento adecuado. En este proceso, los niños aprenden a planificar, probar y corregir errores, aplicando un razonamiento estructurado que luego pueden trasladar a otros contextos de su vida.
Otros ejemplos de pensamiento computacional incluyen ordenar pasos para resolver un problema matemático, organizar una receta de cocina o clasificar información en un proyecto escolar.

Juegos de pensamiento computacional
Existen recursos prácticos que hacen más accesible este aprendizaje. Algunos juegos de pensamiento computacional, actividades de lógica online o retos que los niños pueden realizar en casa y en el aula, resultan ideales para reforzar estas habilidades. Docentes y familias pueden usarlos como herramientas divertidas que, además de entretener, impulsan el desarrollo del pensamiento lógico y creativo.
Si quieres probar una herramienta completa, te recomendamos Smartick Coding, donde los niños trabajan con programación por bloques y cuentan con sesiones específicas para desarrollar el pensamiento computacional.

🤖 La programación por bloques se presenta como una vía accesible, divertida y altamente motivadora para introducir a los niños en el mundo digital. Más allá de aprender a mover bloques en una pantalla, este enfoque fomenta el pensamiento computacional, impulsa la creatividad y refuerza habilidades clave como la lógica, la planificación y la resolución de problemas.
👉 Lo mejor es que los más pequeños pueden experimentar con herramientas adaptadas a su edad, en un entorno seguro y atractivo, donde aprender se convierte en un juego. Y gracias a plataformas como Smartick Coding, los niños cuentan con la posibilidad de avanzar paso a paso, con un método que combina aprendizaje y motivación de forma equilibrada.
💡 En definitiva, la programación por bloques no solo abre la puerta a la informática educativa, sino que también prepara a los niños para afrontar los retos del futuro con confianza, creatividad y pensamiento crítico.
Si quieres seguir aprendiendo programación y mucho más, adaptado a tu nivel, entra en Smartick, regístrate y pruébalo gratis.
Para seguir aprendiendo:
- Smartick mejora el rendimiento de sus alumnos con Smartick Coding
- América Economía: matemáticas y programación, claves para la empleabilidad
- Smartick se suma a La Hora del Código
- La importancia de la programación. Smartick Coding
- Capital Perú: ¿Cuál es la edad ideal para aprender a programar?